Huevos y dieta | |||
Según Nikhil Dhurandar, profesor del Departamento de Infecciones y Obesidad del Centro Médico de la Universidad de Luisiana, un grupo de mujeres que consumieron al desayuno dos huevos diarios durante ocho semanas como parte de una dieta rebajó un 65 por ciento más de peso. Además, la reducción de masa adiposa en la circunferencia de su cintura fue un 83 por ciento mayor y esas mujeres mostraron un mayor nivel de energía que otras cuyo desayuno fue de un nivel de calorías similar, pero sin huevos. Otro estudio realizado por científicos de la Universidad Estatal de Iowa reveló que entre la población estadounidense es insuficiente el consumo de colina, un ingrediente de los huevos considerado un nutriente esencial para el funcionamiento normal del cerebro y las células. El estudio agrega que tambi?n es notable el bajo consumo de colina entre mujeres embarazadas que necesitan esa sustancia para fortalecer el desarrollo de los fetos. Se calcula que dos huevos contienen 250 miligramos de colina, alrededor de la mitad de la cantidad diaria necesaria. Otras fuentes de colina son el hígado y el germen de trigo. Otro estudio desafió las restricciones que se aplican al consumo de huevos porque, supuestamente, incrementan el riesgo de enfermedades coronarias debido a que son una fuente de colesterol y grasas saturadas. Según la investigación realizada por la firma consultora "Exponent", la contribución de los huevos a un mayor riesgo de enfermedades del corazón es "insignificante". El estudio comparó el factor de riesgo de los huevos con otros como la edad, la genética, el hábito dietético, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la presión sanguínea, la obesidad, la diabetes y la vida sedentaria. Después de una revisión "exhaustiva" de los principales estudios sobre las causas de las enfermedades cardíacas, se determinó que los huevos contribuyen sólo en un 0,5 por ciento a los males coronarios de los hombres y en un 0,4 por ciento a los de las mujeres. "Investigaciones como esta pueden ayudar a cambiar las recomendaciones de limitar el consumo de huevos para evitar las enfermedades del corazón, particularmente cuando se consideren las aportaciones nutritivas de los huevos", señala el informe. |
viernes, 4 de mayo de 2007
Huevos y dieta
jueves, 3 de mayo de 2007
Más de la mitad de los adultos y uno de cada cuatro niños sufre sobrepeso u obesidad. Un 74,1% de los hombres considera tiene buena salud, frente al 63,6% de las mujeres, según la Encuesta Nacional de Salud 2006.
|
Aumentan los problemas con la báscula en España. Más de la mitad de los adultos (52,7%) y uno de cada cuatro niños (27,6%) sufre sobrepeso u obesidad, según el avance provisional de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006 que ha hecho público recientemente Sanidad. En el sondeo de 2005, el 49,52 de la población adulta tenía kilos de más, por lo que por primera vez el problema afecta a más del 50% de los españoles mayores de edad, de los que el 10,7% está a dieta. El estudio revela además que el 74,1% de los hombres considera tiene buena salud, frente al 63,6% de las mujeres. Otro dato relevante es que casi uno de cada tres mayores de 16 años se declara fumador.
Para calcular si existe sobrepeso u obesidad, se ha calculado el índice de masa corporal (IMC, la relación entre el peso del individuo en kilogramos y el cuadrado de la talla en metros) según el peso y la talla declarados por el encuestado. Se tiene peso insuficiente cuando el IMC es inferior al 18,5, peso normal entre 18,5 y 24,9, sobrepeso entre 25 y 29,9 y obesidad igual o mayor a 30. Según este informe, que se realizó con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística, el 44,4% de los hombres y el 30,3% de las mujeres a partir de los 18 años tienen sobrepeso.
Un 15,5% de los hombres y un 15% de las mujeres tiene problemas de obesidad. Ambos trastornos son más frecuentes en las personas de mayor edad. No obstante, también están presentes en los jóvenes, ya que el 18,5% de la población entre los dos y los 17 años tiene sobrepeso y el 9,1% obesidad. El estudio señala que casi uno de cada tres españoles mayores de 16 años (30%) se declara fumador. De ellos, un 27% fuma a diario y sólo un 2,9% de forma ocasional, mientras que un 21,1% dice ser ex fumador. Por sexos, el 32,2% de los hombres y el 22,1% de las mujeres se reconocen adictos al tabaco. Además, la mayoría de los encuestados (70,6%) afirma haber consumido bebidas alcohólicas en los 12 meses anteriores.
El 82,3% de los hombres y el 59,3% de las mujeres de 16 y más años han tomado bebidas con alcohol en los 12 meses anteriores. Este porcentaje es mayor en las personas de menor edad, especialmente en las mujeres. A pesar de estos hábitos poco saludables y el sobrepeso, un 68,8% de la población española considera que su estado de salud es "bueno o muy bueno". Los hombres presentan un estado de salud subjetiva mejor que las mujeres. De hecho, el 74,1% de los hombres declara tener un estado de salud bueno o muy bueno frente al 63,6% de las mujeres. La percepción de un buen estado de salud es menor en las personas mayores. Así, mientras que un 88,8% de los menores de 16 años y un 87,9% de las personas de 16 a 24 años declaran que su estado de salud es bueno o muy bueno, únicamente un 36,8% de las personas mayores de 64 años valora su estado de salud como positivo.
A pesar de esta percepción, de la población adulta (de 16 y más años) hasta un 21,4% afirma que ha sido diagnosticada de artrosis, artritis o reumatismo; un 20,7%, de hipertensión arterial; un 16,1%, de hipercolesterolemia; un 14,7%, de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales y un 12,4% de alergia crónica. Estas dolencias son más frecuentes en mujer que en hombre. En cuanto a la población infantil (menor de 16 años), el 11,9% ha sido diagnosticada de alergia crónica y el 7,0% de asma. Ambos problemas son más frecuentes en los niños que en las niñas. Además, el 11,1% de los encuestados declara haber tenido algún accidente.
El 10,7% de la población, a dieta.
El 12,0% de los hombres y el 10,2% de las mujeres sufrieron algún accidente en los 12 meses anteriores a la encuesta. El 22,3% de la población afirma que tiene dificultades para realizar las actividades de la vida diaria debido a un problema de salud -el 18,6% de los hombres y el 25,9% de las mujeres-. Estas dificultades son más frecuentes en la población de mayor edad. Así, el 42,7% de las personas de 65 y más años -el 34,0% de los hombres y el 48,9% de las mujeres- presenta alguna limitación para las actividades de la vida diaria. En cuanto a los hábitos de vida, el 59,6% de la población adulta realiza ejercicio, un 63,1% de los hombres y el 56,3% de las mujeres de 16 y más años. En los hombres, este hábito es más frecuente entre los 16 y 24 años y en las mujeres, entre los 45 y 64 años.
En cuanto a la alimentación, el 2,9% de la población de uno y más años no desayuna -sólo un 13,2% toma un desayuno completo-. El más extendido se compone de lácteo u otro líquido más hidratos de carbono, opción del 49,4% de la población, 47,1% de los hombres y 51,7% de las mujeres. El 14% de la población toma un desayuno a base de líquidos y el 2,8% acompaña el líquido con zumo o fruta pero no consume hidratos de carbono. Un 2,9% no desayuna nada, un hábito más frecuente entre los 16 y 24 años, grupo de edad en el que alcanza el 7,8%. El 10,7% del total -el 8,8% de los hombres y el 12,5% de las mujeres- sigue algún tipo de dieta o régimen especial. Esta práctica es más frecuente en la población de mayor edad.EFE
Un 15,5% de los hombres y un 15% de las mujeres tiene problemas de obesidad. Ambos trastornos son más frecuentes en las personas de mayor edad. No obstante, también están presentes en los jóvenes, ya que el 18,5% de la población entre los dos y los 17 años tiene sobrepeso y el 9,1% obesidad. El estudio señala que casi uno de cada tres españoles mayores de 16 años (30%) se declara fumador. De ellos, un 27% fuma a diario y sólo un 2,9% de forma ocasional, mientras que un 21,1% dice ser ex fumador. Por sexos, el 32,2% de los hombres y el 22,1% de las mujeres se reconocen adictos al tabaco. Además, la mayoría de los encuestados (70,6%) afirma haber consumido bebidas alcohólicas en los 12 meses anteriores.
El 82,3% de los hombres y el 59,3% de las mujeres de 16 y más años han tomado bebidas con alcohol en los 12 meses anteriores. Este porcentaje es mayor en las personas de menor edad, especialmente en las mujeres. A pesar de estos hábitos poco saludables y el sobrepeso, un 68,8% de la población española considera que su estado de salud es "bueno o muy bueno". Los hombres presentan un estado de salud subjetiva mejor que las mujeres. De hecho, el 74,1% de los hombres declara tener un estado de salud bueno o muy bueno frente al 63,6% de las mujeres. La percepción de un buen estado de salud es menor en las personas mayores. Así, mientras que un 88,8% de los menores de 16 años y un 87,9% de las personas de 16 a 24 años declaran que su estado de salud es bueno o muy bueno, únicamente un 36,8% de las personas mayores de 64 años valora su estado de salud como positivo.
A pesar de esta percepción, de la población adulta (de 16 y más años) hasta un 21,4% afirma que ha sido diagnosticada de artrosis, artritis o reumatismo; un 20,7%, de hipertensión arterial; un 16,1%, de hipercolesterolemia; un 14,7%, de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales y un 12,4% de alergia crónica. Estas dolencias son más frecuentes en mujer que en hombre. En cuanto a la población infantil (menor de 16 años), el 11,9% ha sido diagnosticada de alergia crónica y el 7,0% de asma. Ambos problemas son más frecuentes en los niños que en las niñas. Además, el 11,1% de los encuestados declara haber tenido algún accidente.
El 10,7% de la población, a dieta.
El 12,0% de los hombres y el 10,2% de las mujeres sufrieron algún accidente en los 12 meses anteriores a la encuesta. El 22,3% de la población afirma que tiene dificultades para realizar las actividades de la vida diaria debido a un problema de salud -el 18,6% de los hombres y el 25,9% de las mujeres-. Estas dificultades son más frecuentes en la población de mayor edad. Así, el 42,7% de las personas de 65 y más años -el 34,0% de los hombres y el 48,9% de las mujeres- presenta alguna limitación para las actividades de la vida diaria. En cuanto a los hábitos de vida, el 59,6% de la población adulta realiza ejercicio, un 63,1% de los hombres y el 56,3% de las mujeres de 16 y más años. En los hombres, este hábito es más frecuente entre los 16 y 24 años y en las mujeres, entre los 45 y 64 años.
En cuanto a la alimentación, el 2,9% de la población de uno y más años no desayuna -sólo un 13,2% toma un desayuno completo-. El más extendido se compone de lácteo u otro líquido más hidratos de carbono, opción del 49,4% de la población, 47,1% de los hombres y 51,7% de las mujeres. El 14% de la población toma un desayuno a base de líquidos y el 2,8% acompaña el líquido con zumo o fruta pero no consume hidratos de carbono. Un 2,9% no desayuna nada, un hábito más frecuente entre los 16 y 24 años, grupo de edad en el que alcanza el 7,8%. El 10,7% del total -el 8,8% de los hombres y el 12,5% de las mujeres- sigue algún tipo de dieta o régimen especial. Esta práctica es más frecuente en la población de mayor edad.EFE
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
Cinco de cada diez adultos y dos de cada diez niños presentan sobrepeso u obesidad en España
Cinco de cada diez adultos y dos de cada diez niños presentan sobrepeso u obesidad en España | |||||
El 10,7% de toda la población (el 8,8% de los hombres y el 12,5% de las mujeres) sigue algún tipo de dieta o régimen especial. | |||||
Redacción 03/05/200 | |||||
El 52,7% de la población adulta y el 27,6% de la población infantil presentan sobrepeso u obesidad. Según la encuesta, el 44,4% de los hombres y 30,3% de las mujeres de 18 y más años tienen sobrepeso, de acuerdo con el peso y la talla declarados; además, un 15,5% de los hombres y un 15,0% de las mujeres presentan un índice de masa corporal considerado como obesidad. Ambos trastornos son más frecuentes en las personas de mayor edad. El 18,5% de la población de dos a 17 años tiene sobrepeso y el 9,1%, obesidad, según el avance provisional de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006, una estadística que viene realizándose desde 1987 y que permite conocer el estado de salud de los españoles y los factores que lo determinan. En cuanto a sus hábitos de alimentación, el 2,9% de la población de uno y más años no suele desayunar. Solamente un 13,2% de la población de uno y más años realiza un desayuno completo (lácteo u otro líquido más fruta o zumos más hidratos de carbono). El desayuno más extendido en la población se compone de lácteo u otro líquido más hidratos de carbono (pan, tostadas, galletas, cereales o bollería), que es preferido por el 49,4% de la población (47,1% de los hombres y 51,7% de las mujeres). El 14,0% de la población toma un desayuno únicamente a base de líquidos (sin fruta o zumo ni hidratos de carbono) y el 2,8% acompaña el líquido con zumo o fruta pero no consume hidratos de carbono. Un 2,9% no desayuna nada: este hábito es más frecuente entre los 16 y 24 años, grupo de edad en el que alcanza el 7,8%. El 10,7% de toda la población (el 8,8% de los hombres y el 12,5% de las mujeres) sigue algún tipo de dieta o régimen especial. Esta práctica es más frecuente en la población de mayor edad. |
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
lunes, 30 de abril de 2007
Obesidad y sobrepeso, mayores amenazas de la niñez mexicana
Obesidad y sobrepeso, mayores amenazas de la niñez mexicana
Las mayores amenazas en materia de salud que enfrenta la niñez mexicana son el sobrepeso y la obesidad, problemas que afectan a 30 por ciento de los 32.6 millones de infantes de cero a 14 años del país.
De no revertirse esa tendencia esos pequeños no sólo perderán años de su vida, sino que presentarán síntomas de síndrome metabólico (hipertensión, diabetes, colesterol alto), graves problemas ortopédicos, del corazón y gastrointestinales.
En entrevista con Notimex, la jefa de Consulta Externa del Hospital Infantil de México, Amapola Adell Gras, expuso que apenas hace unos años los niños que acudían a ese nosocomio lo hacían por desnutrición, pero ahora es para evitar que sigan engordando.
"Hace unos años veíamos más niños que nos consultaban por desnutrición, y ahora la demanda de consultas entre los grupos de cuatro y cinco años, y de 15 y 16 es por sobrepeso u obesidad", afirmó.
La especialista informó que los servicios de consulta externa con más demanda son neurología, alergología y los que atienden el sobrepeso y la obesidad, como nutrición y endocrinología, los que tienen un promedio de 550 a 600 consultas diarias en los diferentes grupos de edad, que van de cero a 17 años. Sostuvo que para contrarrestar la obesidad es indispensable que los pediatras incidan en el manejo adecuado de buenos hábitos de alimentación.
"No se trata de poner a dieta a los niños, se trata de que realmente se observe lo que es una buena norma de alimentarse, el plato nutricional que tenemos en la Norma Oficial Mexicana para la salud, que comprende carnes, leche, frutas y verduras, y sólo una muy pequeña porción de dulces", precisó.
Tras recordar que el lunes 30 de abril el Hospital Infantil de México celebrará su 64 aniversario, en el marco del cual se firmará el Pacto Nacional de Salud, la especialista resaltó los riesgos que tienen los niños obesos, como desarrollar un síndrome metabólico.
Otros problemas, dijo, son los gastrointestinales, ortopédicos y la apnea del sueño que puede ocasionar que no respiren adecuadamente, y los niños que la padecen pueden morir dormidos si no se les atiende y se les da tratamiento oportuno.
Asimismo se refirió al incremento entre la infancia a nivel mundial de enfermedades oncológicas como leucemias, lo que puede deberse a que ahora hay una mejor manera de diagnosticarlas, y al uso de plaguicidas que quedan en el medio ambiente, principalmente en aales.
Por ello recomendó a los padres de familia que lleven a sus hijos a la consulta externa de los servicios de salud pública por lo menos dos o tres veces al año y que observen las medidas que se difunden para el cuidado de los niños en las Campañas Nacionales de Salud.
Es importante, comentó, que a la hora del recreo en las escuelas se vendan frutas y verduras y no comida chatarra, así como agua de sabor en lugar de refresco, y se fomente el ejercicio, aún en lugares cerrados.
Adell Gras detalló las patología que más afectan a los niños y las niñas, de acuerdo con el grupo de edad al que pertenecen.
En el caso de los recién nacidos, mencionó, presentan problemas congénitos o inherentes al parto, como nacimientos prematuros, falta de oxigenación (hipoxia) y cardiopatías.
Entre los lactantes entre el mes y un año de edad, las enfermedades más frecuentes son las de vías aéreas superiores y el tracto digestivo, como diarreas, los cuales disminuirán con la introducción del biológico contra el Rotavirus en el esquema de vacunación.
"Hemos realmente cambiado los esquemas de vacunación y México es de los países que tiene una mejor cobertura, y gracias a ello, lo que antes se conocían como enfermedades propias de la infancia como sarampión y rubéola prácticamente han disminuido a cero. Prácticamente desaparecieron", subrayó.
En la edad preescolar y escolar, agregó, se deben vigilar sobre todo los problemas respiratorios, que son independientes a resfriados comunes, porque es la edad en que los niños pueden presentar trastornos alérgicos o asma.
Al referirse a la adolescencia señaló que hay que resolver lo que no se atendió en la infancia, como la consecuencia de alergias y asmas, así como obesidad, que afecta a 10 por ciento de este grupo poblacional.
"También se tienen que evitar los problemas inherentes a la violencia. Desafortunadamente nuestros adolescentes mueren en accidentes, deportes de riesgo y otros motivos que ellos mismos pueden establecer", concluyó.
Más del 50% de los españoles sufren sobrepeso u obesidad
Más del 50% de los españoles sufren sobrepeso u obesidad
30 de Abril de 2007
MADRID, 30 Abr 2007 (AFP) -
30 de Abril de 2007
MADRID, 30 Abr 2007 (AFP) -
Más de la mitad de la población adulta española y más de un cuarto de la población infantil sufre sobrepeso u obesidad, según un estudio sobre la salud de los españoles publicado el lunes por el ministerio de Sanidad.
El "52,7% de la población adulta y el 27,6% de la población infantil presentan sobrepeso u obesidad", informó el ministerio en un comunicado difundido con ocasión de la publicación de la encuesta nacional anual sobre la salud de los españoles en el año 2006.
Según estas estadísticas, elaboradas en función de la altura y el peso declarado por las personas encuestadas, un 15,5% de los hombres adultos y un 15% de las mujeres sufren obesidad, mientras que un 44,4% de los hombres y un 30,3% de las mujeres tiene sobrepeso.
El problema del peso se ha agravado en los últimos meses, puesto que en la anterior encuesta, realizada en 2005, la proporción de adultos con algún kilo de más (sobrepeso u obesidad) era inferior al 50% (49,52%).
Los problemas de peso progresan también entre los niños. Un 9,1% de ellos (con edades comprendidas entre los 2 y los 17 años) sufren obesidad y un 18,5%, sobrepeso frente a una proporción del 8,5% y el 18,2% un año antes.
España es uno de los países europeos más afectados por la obesidad infantil después de Gran Bretaña.
No obstante, la misma encuesta afirma que un 68,8% de la población española dice gozar de buena salud.
viernes, 16 de marzo de 2007
Lanzan plan en Gran Bretaña para combatir obesidad infantil
Lanzan plan en Gran Bretaña para combatir obesidad infantil
Londres, 15 mar (PL) El gobierno británico anunció hoy que está lanzando un plan contra la obesidad infantil que consiste en orientar a los padres para que reconozcan los signos que advierten del sobrepeso en sus hijos.
La decisión sigue a una demanda del Medical Research Council (MRC), debido a que muchas progenitores no combaten el exceso de peso entre sus niños.
Susan Jebb, del Human Nutrition Research y expertos del MRC, encontraron barreras importantes que obstaculizan la lucha contra la obesidad, aunque conocen la necesidad de la prevención familiar, la adopción de estilos de vida sanos, la dieta y el ejercicio físico.
Los científicos dijeron que existen personas con una pobre percepción de su propio peso y peor aún del sobrepeso u obesidad de los niños.
Una vida agitada, horas de trabajo irregular y sentir que alcanzar un estilo de vida saludable es difícil, hacen que muchos no opten por formas sanas de vida.
De acuerdo con los expertos, uno de los problemas más grandes es que los padres acepten de buena voluntad nuevos alimentos.
El 80 por ciento de los padres reconoce que una dieta no saludable y la falta de actividad física contribuye a la obesidad, manifestó la doctora Jebb.
miércoles, 7 de marzo de 2007
Dieta de Atkins: "mejor que otras", segun una investigación de la Universidad de Stanford
Dieta de Atkins: "mejor que otras" | |||
El estudio comparó los efectos de cuatro dietas: tres de ellas populares y sustancialmente diferentes, y la otra basada en las recomendaciones nacionales de nutrición. Las mujeres que siguieron la dieta de Atkins durante un año perdieron más peso y registraron más efectos beneficiosos en sus niveles de colesterol y presión arterial. Sin embargo, el estudio publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense no analizó los posibles problemas a largo plazo en la salud de las mujeres. Los críticos de las dietas bajas en carbohidratos afirman que éstas pueden ocasionar problemas de salud a futuro. El equipo de Stanford no encontró evidencia de dichos problemas después de estudiar durante un año la dieta Atkins. Pero admiten que es probable que en un estudio de 12 meses no se identifiquen los problemas potenciales a largo plazo. "Otros estudios han demostrado que con la dieta Atkins aumentan los niveles de colesterol malo", dijo a BBC Ciencia la doctora Sonia Olivares, experta en Salud Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de Chile. "Y yo tengo muchas dudas sobre las dietas que se siguen durante un año, porque es muy difícil seguir por tanto tiempo una dieta tan restrictiva", afirma la especialista. Los expertos afirman también que con una dieta baja en hidratos de carbono es difícil obtener cantidades adecuadas de varias vitaminas y minerales básicos. Aún así, los investigadores de Stanford señalan que "muchos profesionales de la salud, incluidos nosotros, hemos descartado o sido muy escépticos del valor de las dietas muy bajas en carbohidratos para la pérdida de peso". "Pero al parecer, éstas son una alternativa viable para los que están a régimen", agregan. Dietas Los investigadores asignaron al azar uno de cuatro tipos de dieta a 311 mujeres. Las dietas estudiadas fueron:
Después se les dejó solas para que siguieran la dieta en la mejor forma posible. Tal como explica la doctora Olivares, es probable que durante ese tiempo las voluntarias no hayan sido tan estrictas con su consumo. "Es muy difícil mantenerse durante un año sin consumir verduras y frutas tal como lo establece la Atkins". "Y tengo serias dudas si alguien puede seguir ese régimen durante un año", afirma. Fácil Lo cierto es que al final del año, las 77 mujeres que siguieron la dieta Atkins habían perdido en promedio 4,7 kilos. El grupo LEARN perdió en promedio 2,6 kg., el Ornish, 2,17, y el Zona 1,59 kg. El grupo Atkins también registró la mayor disminución en los niveles de colesterol "malo", de presión arterial, y el mayor aumento en los niveles de colesterol "bueno". Sin embargo, el grupo Atkins, aunque fue el que perdió peso más rápidamente, también comenzó a aumentar de peso hacia el final del estudio. Los científicos indican que la clave podría ser que la dieta Atkins es la más fácil de seguir. "Lo que probablemente ayuda a la pérdida de peso es que la gente que consume altos niveles de proteína se siente satisfecha más rápidamente", dice la doctora Olivares. "Lo cierto es que no se conocen los efectos a largo plazo de estas dietas y un alto consumo de grasas puede traer serios problemas a la salud". Lo mejor, afirma la experta, es no excluir ningún grupo de alimentos. "La única forma de obtener todos los nutrientes que el organismo necesita para funcionar apropiadamente es seguir una dieta equilibrada", señala Sonia Olivares. |
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
martes, 13 de febrero de 2007
Chile ocupa segundo lugar latinoamericano en ranking mundial de obesidad
Chile ocupa segundo lugar latinoamericano en ranking mundial de obesidad
EFE |
En un ranking internacional sobre obesidad publicado hoy por la revista Forbes, Chile aparece como el segundo país latinoamericano con el 65,3 por ciento de obesos en el puesto 23, sólo siendo superado por México, que posee el 19 y con un 68,1 por ciento de obesos.
Mientras los primeros puestos de la población obesa del planeta son ocupados por los habitantes de las islas del pacífico.
Liderando la lista aparece la República de Nauru, donde el 94,5 por ciento de los habitantes padecen de sobrepeso.
Los Estados Federales de Micronesia, las Islas Cook, Niue y Tonga ocupan el segundo, tercero, cuarto y quinto lugar de la lista, establecida de acuerdo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estados Unidos, donde el 74,1 por ciento de la población está considerada obesa, es el primer país occidental que aparece en el ránking, en el que ocupa en el noveno puesto.
República Dominicana, con un 71 por ciento de sus habitantes con sobrepeso, es el primer país latinoamericano de una lista en la que figura en el décimo primer lugar, seguido de cerca por Argentina, en puesto número trece y con un 69,4 por ciento de obesos.
El primer país europeo de la relación es Grecia, en el lugar numero 16 y con un 68,5 por ciento de obesos, en tanto que España ocupa el puesto número 83, con un 51,8 por ciento de obesos.
El último en la lista Eritrea, que ocupa el puesto numero 194, con solo un 4,4 por ciento de personas con sobrepeso.
Según Neville Rigby, portavoz de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, el incremento de la población con sobrepeso en el globo se explica por el "proceso de urbanización, que conlleva el abandono de la comida tradicional y la dependencia de la comida industrial".
jueves, 8 de febrero de 2007
Seis millones de mexicanos padecen diabetes
Seis millones de mexicanos padecen diabetes
El director de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que prácticamente la mitad de los que tienen esta enfermedad son menores de 40 años.
México, D.F.- En México, la diabetes afecta a casi seis millones de personas y se ha convertido en el mayor problema de salud pública, mientras a nivel mundial se estima que en 2025 habrá 300 millones de enfermos, 75 por ciento en países pobres.
Al dar a conocer datos sobre diabetes mellitus tipo dos, el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, José Narro, indicó que en 1955 fallecieron mil 500 mexicanos por esa causa, cifra que pasó a 67 mil decesos en 2005, lo que significó un aumento de 45 veces.
En estados como Coahuila, refirió, más de 17 por ciento de la mortalidad corresponde a ese mal y también figuran entidades como el Distrito Federal, Guanajuato, Estado de México, Tamaulipas y Puebla, con una afectación importante de ese padecimiento.
En el Seminario de Investigación sobre la Etiología de la Diabetes Mellitus 2007, sostuvo que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición establece que 9 por ciento de los adultos mexicanos son diabéticos y 28 por ciento de los enfermos ignora que lo son.
De acuerdo con un comunicado, la prevalencia más alta se da en el grupo de 60 a 69 años de edad, lo que significa que uno de cada cuatro mexicanos en ese rango la padecen, y en total existen alrededor de un millón 200 mil personas afectadas.
José Narro dijo que prácticamente la mitad de los diabéticos menores de 40 años desconocen que padecen la enfermedad, la cual aparece cada vez a edades más tempranas.
Sobre las causas que han propiciado un aumento de diabéticos en el país, enumeró el aumento de la esperanza de vida, la obesidad, el sedentarismo, los cambios en la alimentación y el crecimiento de la población urbana.
Los niños que nacen con bajo peso también la desarrollan en su vida adulta. Detalló que uno de cada cuatro enfermos tienen complicaciones graves, algunas fatales y relativamente de instalación progresiva, silenciosa, paulatina y amenazantes.
De ellos, 14 por ciento presenta neuropatía diabética, ocho pie diabético y 3 por ciento ceguera.
La relación de la enfermedad con problemas como infartos e insuficiencia renal, y todo lo que representa para la calidad de vida del individuo, en la familia y el costo que conlleva la diálisis o trasplante, son situaciones difíciles.
viernes, 26 de enero de 2007
El Parlamento británico alerta del riesgo de obesidad de una generación entera
El Parlamento británico alerta del riesgo de obesidad de una generación entera 25/01/2007
Una dieta poco equilibrada y unos hábitos sedentarios son los culpables de esta situación
(Firma: Agencias)Un comité parlamentario británico ha alertado del riesgo que sufre una generación entera de niños británicos, que ahora cursa la educación primaria, de alcanzar altos índices de obesidad, que desembocarían en graves problemas de salud.
Un informe del Comité de Cuentas Públicas de la Cámara de los Comunes, hecho público hoy, concluyó que al menos uno de cada siete niños de primaria sufre obesidad por culpa de sus hábitos sedentarios y una dieta poco equilibrada.
Según el estudio, el problema del sobrepeso le cuesta al Gobierno alrededor de 3.500 millones de libras (5.307 millones de euros), gasto que en tres años aumentará hasta los 4.500 millones de libras si la tendencia actual continúa.
La obesidad entre los dos y los diez años de edad se ha incrementado en 3,5 puntos porcentuales desde 1995, al pasar del 9,9 por ciento de los niños británicos a un 13,4 por ciento en 2004.
Insuficiente prevención
Según el presidente del Comité, Edward Leigh, los Ministerios británicos de Sanidad y Educación están haciendo «demasiado poco» para frenar la «alarmante» epidemia de obesidad.
Tres años atrás, las carteras de Sanidad, Educación y Cultura, Medios de Comunicación y Deporte fijaron conjuntamente la meta de poner fin al incremento de la obesidad entre los menores de once años antes de 2011, una medida que según Leigh no prosperó lo suficiente.
«Aunque cambiar los hábitos de los niños y de sus padres es un asunto delicado, es sumamente urgente que los departamentos involucrados trabajen de forma conjunta», añadió Leigh.
El informe del comité parlamentario denunció, además, la decisión tomada el verano pasado por el Ministerio de Sanidad del Reino Unido de no comunicar a los padres los resultados de las pruebas de obesidad realizadas a sus hijos, una medida que en su momento se adoptó para «evitar la alarma generalizada».
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)