Ingresa a Ortomolecular Obesidad

sábado, 18 de julio de 2009

OBESIDAD EN MÉXICO SE INCREMENTA DE 60 A 70 5

Aumentó 10 puntos sobrepeso y obesidad en México

Las más afectadas son las mujeres debido a que su organismo trabaja generalmente a base de hormonas; además, tienden a generar más tejido adiposo y lo acumulan en el abdomen o en la cadera.


México.- De 2000 a la fecha, el porcentaje de adultos mayores de 20 años con problemas de sobrepeso y obesidad aumentó 10 puntos, al pasar de 60 a 70 por ciento del total, alertó Dolores Patricia Delgado Jacobo, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza.
En un comunicado, indicó que las más afectadas son las mujeres, pues si bien este padecimiento afecta a dos tercios de la población, el sector femenino es el predominante, con casi 72 por ciento, en comparación con 68 por ciento de los varones.
La experta detalló que eso se debe a las características de cada sexo; el organismo de las mujeres generalmente trabaja a base de hormonas; además, tienden a generar más tejido adiposo y lo acumulan en el abdomen o en la cadera.
Advirtió que estimaciones serias señalan que para 2010 en el mundo existirán mil 500 millones de personas con sobrepeso, y de esta cifra 20 por ciento serán niños y adolescentes. Ello debido a que sus vidas son más sedentarias que antaño, porque pasan mayor tiempo frente a la computadora, los videojuegos y la televisión.
Según la Organización Mundial de la Salud, expuso Delgado Jacobo, para 2015 habrá unos dos mil 300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. "Eso significa que si no se desarrollan estrategias adecuadas para limitar estos factores de riesgo, aumentará el número de casos".
Expuso que para combatir esas afecciones es preciso lograr un equilibrio energético hasta alcanzar un peso normal; reducir la ingesta de calorías procedentes de grasa; cambiar el consumo de grasas saturadas a insaturadas y aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos.
La experta argumentó que entre el ejercicio y una dieta adecuada se debe producir una pérdida de entre siete y ocho kilos, pero no de una manera rápida, sino paulatina. Y es que, expuso, un individuo que baja de peso adecuadamente debe disminuir entre 200 y 500 gramos por mes.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado

domingo, 24 de febrero de 2008

Sin precedente, sobrepeso en los niños, alerta la Ssa

Ángeles Cruz Martínez
El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos, convocó a la industria de alimentos a que actúe con responsabilidad social y evite la publicidad de productos de bajo valor nutricional, principalmente en los horarios infantiles, porque México registra un “aumento sin precedente” en los índices de sobrepeso en los niños.
Dijo que uno de cada cuatro niños de cinco a 11 años tiene exceso de peso, y 1.4 millones son obesos, situación preocupante por los potenciales daños a la salud que esto ocasiona y porque el problema persiste hasta la etapa adulta.
Luego de participar en la presentación de los resultados del estudio sobre factores asociados a sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar, financiado por la Fundación Mexicana para la Salud, el funcionario informó que desde el año pasado propuso a las empresas que de manera conjunta atiendan el problema en el país, como ocurre en otras naciones, donde los resultados son buenos.
Comentó que algunas de las empresas han mostrado resistencia a participar con la Ssa, pero confió en que asumirán la parte de la responsabilidad que les corresponde. Por el momento, descartó la posibilidad de que se apliquen sanciones a los fabricantes que se nieguen a modificar sus esquemas de publicidad o a tomar otras medidas encaminadas a mejorar la salud de la población.
Sin embargo –dijo–, si no se dan los resultados que el gobierno federal espera, “no sería de extrañar que en algún tiempo pudiera haber otro tipo de acciones” provenientes del Congreso de la Unión o del Poder Ejecutivo.
Explicó que el plan es crear un código de ética en el que también se establezca la prohibición de hacer uso de personajes o actores de gran atracción para los niños para la promoción de alimentos chatarra.
La Ssa también trabaja en una propuesta para retiquetar los productos, a fin de que sean de fácil interpretación y que las personas puedan conocer el contenido calórico y proteico de los alimentos procesados.
Como perciben los mexicanos la Obesidad: por falta de voluntad, opina 72%
Explicación genética sólo convence a 46% de encuestados
Jorge Buendía
El Universal
Domingo 24 de febrero de 2008
En México existen más de 50 millones de personas con problemas de sobrepeso y obesidad. Entre los niños, este padecimiento ya está presente: uno de cada cuatro infantes de entre cinco y 11 años de edad tiene un peso excesivo. En este contexto, ¿a qué atribuyen los ciudadanos la obesidad en el país? ¿La perciben como un problema estrictamente individual, ocasionado por la falta de voluntad de las personas? ¿Es una enfermedad de orden genético? ¿Qué acciones esperan del Estado para enfrentar este problema?

La encuesta nacional de Ipsos-Bimsa/EL UNIVERSAL arroja como primera conclusión que la ciudadanía percibe a la obesidad como un problema personal, ocasionado por la falta de fuerza de voluntad: 70% de los entrevistados está de acuerdo con la frase de “la mayoría de las personas con obesidad come lo que quiere y no ve su peso como un problema”. Un porcentaje similar (72%) cree que la mayoría de las personas “carece de fuerza de voluntad para hacer dieta o ejercitarse regularmente”.

La explicación genética de la obesidad tiene menos simpatizantes. Sólo 46% de la población está de acuerdo con la frase “ser obeso es algo que se hereda de los padres”. El argumento de que “la mayoría de las personas tiene obesidad porque simplemente así nacieron” es todavía más impopular: sólo 34% está de acuerdo con la frase y 40% está en desacuerdo.
Otras fuentes

Sin embargo, la población también considera que la obesidad puede deberse a una oferta alimenticia inadecuada y a la publicidad excesiva. Del total de los entrevistados 71% considera que en los restaurantes y supermercados abunda la “comida poco sana y que engorda”. De igual forma, 74% de la población considera excesiva la publicidad de golosinas, botanas y refrescos dirigida a los niños.

La percepción de que parte del problema de la obesidad está en la oferta alimenticia propicia que se acepte una mayor intervención del Estado en la materia. Así, 61% está de acuerdo con que se cobren impuestos especiales a golosinas, botanas y refrescos, si este dinero se utiliza para mejorar la nutrición de ciudadanos. Un porcentaje similar, 63%, también concuerda con que se elimine la venta de golosinas y refrescos en las escuelas públicas. La demanda de regulación alcanza también a la publicidad: 68% de los entrevistados apoya que se regulen los anuncios de golosinas, botanas y refrescos, en forma similar a los anuncios de cigarros y de alcohol. De hecho, la agenda gubernamental va en este sentido. Hace unos días, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, señaló que estarán buscando reducir la publicidad de productos de bajo nivel nutricional en programas dirigidos a niños.
Una parte importante del combate a la obesidad es incrementar la cultura nutricional de los mexicanos (la cuál está en un bajo nivel). La mitad de la población (52%) nunca, o casi nunca, lee la información nutricional que aparece en los empaques de los alimentos. Sólo el 24% señala que casi siempre lee esta información. Igualmente, 2 de cada 3 entrevistados (65%) señalan que “nunca” o “rara vez” leen libros, revistas o artículos sobre temas nutricionales o alimentación balanceada. Como es previsible, quienes están más informados en materia nutricional son quienes tienen menos sobrepeso.

Un resultado alentador de la encuesta es que los mexicanos estamos concientes del problema de la obesidad: la mayoría piensa que es un problema grave (63%) y sólo 3% cree que no hay dificultades en la materia. Además, 58% de los entrevistados reconoció tener sobrepeso. Es más fácil enfrentar un problema cuando este se reconoce.










viernes, 18 de enero de 2008

La "bomba" de obesidad en México

La "bomba" de obesidad en México
María Elena Navas
BBC Ciencia
Los mexicanos han cambiado los tacos, enchiladas y frijoles por pizzas y hamburguesas.

Hamburguesa y papas
Los mexicanos han cambiado los tacos y tortillas por hamburguesas y pizzas.
Y si no se modifican estos hábitos de consumo, en diez años 90% de la población sufrirá obesidad y sobrepeso.

Según expertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) esta situación "es alarmante" debido a la deficiencia en la nutrición y la falta de actividad física que afecta a todas las edades.

Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública actualmente más de 70 millones de mexicanos tiene problemas de sobrepeso u obesidad.

Más de 4 millones de niños de entre 5 y 11 años, y más de 5 millones de jóvenes y adolescentes, sufren también estos trastornos.

"El problema es muy grave" dijo a BBC Ciencia el doctor Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

"México tiene ya muchos obesos -dice el experto- pero todavía falta que recibamos el impacto del daño a la salud producido por esa obesidad, como diabetes, arterosclerosis, accidentes vasculares, tumores, etc.".

Estas enfermedades ya han aumentado de forma alarmante en el país, y según el doctor Ávila "todavía falta enfrentar lo peor".

Los expertos afirman que los mexicanos han optado por cambiar su dieta tradicional basada en maíz, cereales y leguminosas, por una dieta de comida rápida de pizzas, hamburguesas y refrescos.

Pero además de la dieta alta en grasas saturadas y azúcares y baja en fibra, vitaminas y minerales, prevalece el sedentarismo en el país.

Estilos insanos

Hombre obeso
La obesidad tendrá un enorme impacto en la incidencia de enfermedades como diabetes.
Según el investigador, uno de los mayores problemas en México es el "bombardeo inescrupuloso de la publicidad" que promociona entre la población, particularmente la infantil, estilos de vida no saludables.

En México, dice, no existen condiciones para que la gente se alimente bien y haga ejercicio, y en cambio, hay muchas condiciones para que se alimente mal.

"Quien nos está enseñando a comer es la publicidad y nos está enseñando a comer muy mal y en exceso con la promoción del consumo de alimentos chatarra de altísima densidad energética".

"Y la promoción de un estilo de vida absolutamente sedentario", agrega.

El problema, dice el investigador, no podrá enfrentarse sólo con recomendaciones a la gente para comer bien y hacer ejercicio.

Será necesario implementar una política pública de información adecuada "que compense los excesos de la publicidad".

Si no se corrige esta tendencia habrá un grave problema de la cada vez más precoz diabetes, cáncer y otras enfermedades provocadas por la obesidad.

"Antes veíamos que la diabetes tipo 2 aparecía a los 60 años -dice el experto- ahora está apareciendo a los 20 años".

Obesos desnutridos

Paradójicamente, hay regiones de México con altas tasas de desnutrición infantil.

Quien nos está enseñando a comer es la publicidad y nos está enseñando a comer muy mal y en exceso con la promoción del consumo de alimentos chatarra de altísima densidad energética
Dr. Aberlardo Ávila, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Y lo que se está viendo cada vez más claro en el país es que los niños que son desnutridos en sus primeros tres años de edad, tendrán seis veces más probabilidades de ser obesos más tarde en su vida.

"Parece paradójico -afirma el doctor Ávila- pero hay una relación directa entre la desnutrición infantil y la obesidad en etapa escolar y adulta".

Lo cual está creando un problema mucho más grave de gente obesa y desnutrida.

Según el experto, el daño metabólico que causa la obesidad a un ser humano que sufrió de desnutrición en las primeras etapas de su vida es mucho mayor que el que causa a aquél que no fue desnutrido.

Es decir, para un niño desnutrido no sólo es mayor el riesgo de ser obeso, sino también sufrirá más daños a la salud a causa de esa obesidad.

Aunque la desnutrición infantil en México se ha logrado reducir entre 1999 y 2006 del 6% al 1,6%, la obesidad en ese mismo período aumentó del 21,9 al 28,7% entre niños y adolescentes.

"No olvidemos que el 70% de la población que hoy tiene más de 40 años en México fue desnutrida en su infancia", dice Abelardo Ávila.

"Esto se está viendo ya en la incidencia creciente de diabetes y otras enfermedades que se está produciendo en la población".

"Necesitamos conciencia social de lo que está pasando, informar a la población de lo que está causando la obesidad y acciones de políticas públicas para enfrentarlo", señala el experto.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

miércoles, 16 de enero de 2008

México será el país con más gordos del planeta en 2018 si no se toman medidas


México será el país con más gordos del planeta en 2018 si no se toman medidas

México será en diez años el país con más sobrepeso del mundo si no se toman medidas preventivas, de acuerdo con la proyección hecha pública hoy por el Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMSS).

Actualmente, México ocupa el segundo lugar en el escalafón mundial de sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

'Los problemas de obesidad son ya más comunes desde edades tempranas, cada vez es más frecuente ver a un niño de 7 u 8 años con el peso de un adulto de sesenta kilos', apuntó la nutricionista Blanca Esquivel.

Casi el 70% de los mexicanos, algo más de 70 millones de personas, tiene problemas con su peso, ya se trate de obesidad (cerca del 40%) o de sobrepeso (sobre el 30%), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2006.

La razón hay que buscarla principalmente en la influencia de la comida rápida estadounidense o 'comida chatarra' en la dieta tradicional mexicana, especialmente en las zonas urbanas, dijo la experta.

Hamburguesas, pizzas y refrescos, de los que México es el primer consumidor mundial por persona, han restado espacio en el plato a los tradicionales maíz, frijol, vegetales y carne típicos de la gastronomía local, según el IMSS.

La influencia extranjera ha sido positiva en el caso de la dieta mediterránea, que ha aportado una mayor presencia del aceite de oliva, los cereales integrales y los vegetales frescos en las mesas de México, según la experta.

Agrega que la cultura gastronómica mexicana ha contribuido a la obesidad por sus altos contenidos de grasa y debido a la costumbre de comer profusamente en todo tipo de festejos.

Las fiestas navideñas y el conocido 'Maratón Guadalupe-Reyes', la serie de festejos que se extienden del 12 de diciembre al 6 de enero, han dejado una media de tres kilos más en cada mexicano, según datos de la Secretaría de Salud.

Incluso el presidente Felipe Calderón bromeaba el pasado fin de semana con ello cuando recibía al club ganador de la liga mexicana de fútbol, el Atlante, cuyos miembros le obsequiaron una camiseta del equipo.

Calderón dudaba de que, tras los recientes festejos, fuese a encajarle bien la prenda. Tras un pequeño esfuerzo, el gobernante pudo vestir la camiseta.

En este país es común que los trabajadores recurran habitualmente al taco, las quesadillas y otros 'antojitos' (pinchos) mexicanos en puestos callejeros a la hora de la comida o en cualquier momento que sientan hambre en lugar de tener una alimentación más regular y equilibrada.

Donde los especialistas mexicanos de nutrición se muestran más preocupados es con respecto a niños y adolescentes ya que entre 1999 y 2006 la incidencia de sobrepeso y obesidad en este grupo aumentó del 21,9% al 28,7%.

Paradójicamente, la zona sur del país sigue luchando contra la desnutrición infantil, que ha logrado reducirse del 6 al 1,6 por ciento en el mismo período, según datos oficiales.

Estados como Chiapas y Oaxaca, de los más pobres y con mayor presencia indígena del país, son los que más sufren este problema.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado

domingo, 21 de octubre de 2007

México debe actuar con rapidez y decisión, dicen expertos / Obesidad infantil: al filo del abismo

México debe actuar con rapidez y decisión, dicen expertos
Obesidad infantil: al filo del abismo

Riesgo de que el problema quede fuera de control si no se toman medidas. El número de niños gordos creció 77% en México en los últimos ocho años.
El sobrepeso ya es un problema de dimensiones preocupantes. Foto: Kirsty Wigglesworth/AP


20-Octubre-07


En México la obesidad infantil es una bomba de tiempo, un explosivo que tiene corta la mecha: si en tres años no se adoptan medidas drásticas para contener su avance desmesurado, se corre el riesgo de perder el control. Se estaría condenando a las generaciones por venir a una vida pesada, peligrosa, en la que muchos niños y adolescentes podrían morir de enfermedades antes asociadas exclusivamente a los adultos.

La advertencia la hicieron los doctores Francisco González García, cirujano pediatra y gerente médico de la farmacéutica Roche, y Silvia Quiroga González, nutrióloga, que participaron en el curso de actualización médica Voces en Pediatría, convocado por Roche, el Hospital Star Médica Infantil y el Consejo Mexicano de Pediatría.

González García recordó que "si bien México es el segundo país del mundo en obesidad infantil, es el primero en velocidad de crecimiento".

Los datos así lo indican. La Encuesta Nacional de Salud 2006 es tajante al respecto: en 1999 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años fue de 18.6% (20.2% en niñas, 17% en niños), en sólo siete años pasó a ser de 26% (26.8 en niñas, 25.9% en niños), un desmesurado aumento general de 39.7 por ciento.

El dato más alarmante tiene que ver con la obesidad en niños varones, que en el mismo lapso 1999-2006 pasó de 5.3% a 9.4%, un aumento del 77 por ciento.

Para los adolescentes (12 a 19 años) los aumentos no fueron tan masivos, pero la prevalencia es alta: por ejemplo, 23.3% de las chicas tienen sobrepeso y 9.2% son obesas.

Según el experto, la mitad de esos niños afectados por peso de más ya tienen, sin saberlo, síndrome metabólico: tienen la mesa puesta para padecer en corto plazo obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión arterial. "Estamos criando la primera generación de niños que podrían morir antes que sus padres", sentenció González García.

Parte del problema es que los niños tienen los vasos sanguíneos más delgados que los adultos, así que con menos acumulación de grasa pueden llegar a tener problemas: están en más riesgos que los adultos. Y la parte más difícil del problema reside en la formidable resistencia cultural y social a cambiar de hábitos alimenticios.

"La obesidad es más difícil de tratar que el cáncer", opinó el doctor González García. "El cáncer, con los tratamientos adecuados, se quita con una alta proporción de buenos resultados. Pero como combatir la obesidad requiere cambios en el estilo de vida y la colaboración del paciente, la tasa de abandono es muy alta: el fracaso es común".

Si un niño llega a la adolescencia obeso, explicó, hay 80 por ciento de probabilidades de que sea luego un adulto obeso. Si se logra controlar su población de células de grasa dentro de límites normales, la probabilidad se reduce a 20 por ciento.

Los médicos deben enfocarse, dijo, a reducir los riesgos a la salud de sus pacientes. Y en materia de obesidad infantil es clave que las familias de los niños participen: que lleven a los pequeños al médico para que se les defina una terapia, actividad física, un estilo de vida u otras medidas para controlar su peso.

El experto dijo que satanizar o prohibir alimentos chatarra, como sugiere una reciente iniciativa legislativa, tiene pocos resultados positivos. "Aumentar los impuestos tampoco reduce el consumo. Lo que se necesita es educación. Y los niños aprenden bien, pero necesitan mucho apoyo familiar".

Datos oficiales documentan que más de 95 por ciento de la obesidad infantil en México se debe a factores nutricionales, o simples o exógenos, es decir, los niños comen mal, no necesariamente poco o mucho, pero no los alimentos apropiados.

"Las tendencias dicen que si no hacemos algo realmente efectivo, en el año 2010 el problema será insostenible", aseguró González García. "Nos queda muy poco tiempo para actuar".

La doctora Quiroga González dijo que el panorama es difícil pero no imposible. El estilo de vida moderno, en que ambos padres trabajan y andan corriendo todo el día, no se presta para que pongan atención a los menores, pero los principios apropiados son pocos y básicos.

"Se trata de educar a toda la familia para que tenga mejor alimentación; no se trata de que coman menos, sino de que coman más sano. Y hay que cambiar el estilo de vida para que sea menos sedentario, que tengan algo de actividad física".

Los especialistas mencionaron el fármaco orlistat, comercializado por Roche bajo el nombre de Xenical y autorizado para su uso pediátrico en México.

La nutrióloga comentó que un estudio en Vancouver reveló que un año de tratamiento con Xenical significó la pérdida de 2.5 kilos de grasa abdominal comparado con un grupo de control que con dieta y ejercicio perdió 300 gramos.

Medicamento singular
El orlistat o tetrahidrolipsina (la imagen de arriba es una representación de su molécula) es un fármaco diseñado para combatir la obesidad, lo cual consigue evitando la absorción intestinal de grasas.

El fármaco actúa inhibiendo la llamada lipasa pancreática. Se trata de una enzima que degrada los triglicéridos convirtiéndolos en ácidos grasos que pueden ser absorbidos. Si la enzima no actúa, las grasas no se absorben, sólo se excretan.

El fármaco está autorizado en México para su venta con prescripción médica bajo el nombre de Xenical, e incluso está indicado para su uso en niños. Se vende en tabletas de 120 mg que se toman antes de cada alimento.

En Estados Unidos, Glaxo-SmithKline tiene una variante de venta directa al público que se llama Alli, en dosis de 60 mg. Tanto Xenical como Alli tienen un peculiar efecto secundario, que se puede definir como lo opuesto a la constipación.

El tiempo apremia
Francisco González García
Cirujano pediatra
"Si no hacemos algo realmente efectivo, en el año 2010 el problema será insostenible. Nos queda muy poco tiempo".

Silvia Quiroga González
Nutrióloga
"No se trata de que coman menos, sino de que coman más sano; y hay que tener un estilo de vida menos sedentario".


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña
Fundador y presidente

viernes, 19 de octubre de 2007

Estragos de la obesidad: sufren ya males cardiovasculares niños y adolescentes

Estragos de la obesidad: sufren ya males cardiovasculares niños y adolescentes

Por: Cruz Loera 
 
  El 25% de ellos sufren sobrepeso u obesidad entre los 15 y los 18 años
A causa de la obesidad los niños y los adolescentes sufren ya también de enfermedades cardiovasculares, principalmente hipertensión arterial y elevación de colesterol y de triglicéridos en la sangre, trastornos silenciosos que anteriormente eran exclusivos del adulto. Veinticinco de cada cien infantes y jóvenes entre los cinco y los 18 años tienen algún grado de obesidad.
 
Así lo señaló Eduardo Rico Escobar, coordinador de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien recomendó como medidas de prevención: modificar los hábitos higiénico-dietéticos, disminuyendo el consumo de comida chatarra e incrementando el de las frutas y verduras, así como promover el ejercicio físico y dejar la vida sedentaria, como el estar frente al televisor y jugando en la computadora, conductas muy frecuentes entre la niñez que favorecen el sobrepeso y la obesidad, con sus complicaciones en la salud.
 
Dijo que cada vez se hace una detección más oportuna de los problemas cardiovasculares en los niños debido a las acciones preventivas del programa integral de salud del niño y del adolescente Prevenimss, pues el médico familiar de manera intencional busca en todo infante con sobrepeso u obesidad alteraciones metabólicas, de tal forma que se puedan atender oportunamente, a fin de evitar trastornos futuros.
 
Añadió que anteriormente se pensaba que las complicaciones cardiovasculares por obesidad en la infancia se iban a manifestar en la edad adulta, sin embargo hoy los niños "gorditos" tienen tres veces más riesgo de presentar a su edad hipertensión arterial y elevación del colesterol y hasta cinco veces el incremento de triglicéridos en la sangre. Aunque no van a sufrir un infarto al corazón esto sí merma mucho su calidad de vida.
 
El doctor Rico Escobar indicó que la obesidad se ha incrementado más a partir de los cinco años de edad y el sector de mayor incidencia son adolescentes entre los 12 a 18 años, debido a que "llevan arrastrando" el sobrepeso desde pequeños.
 
Es importante, precisó, promover la actividad física y mejorar la alimentación, para lo cual los padres de familia deben llevar a su hijo a la consulta del niño sano cada seis meses, y no esperar a verlo "gordito" o con complicaciones. Si a su hijo le compra ropa dos tallas más grandes que la correspondiente a su edad, ya sufre de esta enfermedad y está en riesgo no sólo de sufrir males cardiovasculares, sino también diabetes mellitus, lesiones ortopédicas y trastornos emocionales, entre otros padecimientos.
 
El doctor subrayó que de no atender en edad pediátrica la obesidad o el sobrepeso será más difícil resolver el problema en la edad adulta.
Para finalizar dijo el doctor Rico Escobar que los padres de familia cada vez son más conscientes de que la obesidad no sólo es un problema de estética, sino que también es una enfermedad. 


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

jueves, 18 de octubre de 2007

Presentan problemas de obesidad 30 por ciento de los niños del DF

Presentan problemas de obesidad 30 por ciento de los niños del DF
Nacional - Miércoles 17 de octubre


  • La problemática se ve incrementada por los intereses de los empresarios que se oponen a la creación de una cultura alimentaria y física, afirmó Mondragón y Kalb

El Financiero en línea
México, 17 de octubre.- La obesidad y los males asociados a la misma constituyen un problema grave entre la población capitalina, pero sobre todo entre niños, ante lo cual es necesario fomentar la nutrición equilibrada y los ejercicios físicos.

El secretario de Salud capitalino, Manuel Mondragón y Kalb, indicó que esta problemática se ve incrementada por los intereses de los empresarios que se oponen a la creación de una cultura alimentaria y física.

Detalló que estudios de la dependencia indicaron que casi 30 por ciento de los infantes en la capital sufren sobrepeso y obesidad, lo cual es superior en cuatro puntos porcentuales a la media nacional, aunque en algunas escuelas este porcentaje es de 40 por ciento.

Durante la inauguración del Octavo Congreso sobre Avances en Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico, abundó que el Consejo Nacional de Población (Conapo) estima una población de 723 mil 395 niños en la ciudad de México, lo cual implica obesidad y sobrepeso en más de 217 mil.

El funcionario indicó que de forma simultánea a la obesidad, 30 por ciento de los menores presentan algún grado de anemia por carencia de nutrientes y vitaminas, lo cual provoca déficit de talla de 13 puntos porcentuales.

Mondragón y Kalb agregó que entre los adolescentes la obesidad y el sobrepeso ronda 33 por ciento de una población estimada en 725 mil 542 jóvenes.

Estas cifras tienden a elevarse en la edad adulta, pues de una población de seis millones en el Distrito Federal, cuatro millones tienen sobrepeso, mientras que los obesos superan el millón de personas.

El sobrepeso se define como un exceso de hasta 35 por ciento en el Indice de Masa Corporal (IMC) ideal, mientras la obesidad supera este porcentaje.

La anorexia y la bulimia nerviosas, catalogadas como deformaciones psicosociales de la imagen corporal provocadas por una acción perversa de los medios de comunicación, son consideradas como la otra cara de la obesidad.

La primera, cuyos síntomas principales son adelgazamiento extremo, amenorrea, estreñimiento, bradicardia, hipotermia, edema en piernas y coloración azul en piel, y afecta principalmente a mujeres jóvenes, pero también es causante de cinco por ciento de las muertes entre niños y jóvenes.

La segunda, cuya manifestación principal son los trastornos digestivos y mentales, deseo compulsivo de comer alimentos dulces y grasos, así como la inducción al vómito, es causante de 10 por ciento de las muertes entre niños y jóvenes.

Los principales padecimientos asociados con el sobrepeso y la obesidad son la hipertensión arterial, hipercolesterolemia,
apoplejía, diabetes mellitus, litiasis vesicular y osteoartritis en rodillas.

Detalló que cinco de las 10 principales causas de mortalidad en el país están relacionadas con la obesidad, mientras que en la tres de las cinco causas de mortalidad se relacionan directamente con la este padecimiento y sus consecuencias. (Con información de Notimex/GCE)


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

viernes, 4 de mayo de 2007

Huevos y dieta

Huevos y dieta

Estudios sostienen que su ingesta ayuda a bajar de peso y ponen en tela de juicio que su...





...consumo aumente el colesterol y las grasas saturadas que son el origen principal de las enfermedades cardíacas.

Según Nikhil Dhurandar, profesor del Departamento de Infecciones y Obesidad del Centro Médico de la Universidad de Luisiana, un grupo de mujeres que consumieron al desayuno dos huevos diarios durante ocho semanas como parte de una dieta rebajó un 65 por ciento más de peso.

Además, la reducción de masa adiposa en la circunferencia de su cintura fue un 83 por ciento mayor y esas mujeres mostraron un mayor nivel de energía que otras cuyo desayuno fue de un nivel de calorías similar, pero sin huevos.

Otro estudio realizado por científicos de la Universidad Estatal de Iowa reveló que entre la población estadounidense es insuficiente el consumo de colina, un ingrediente de los huevos considerado un nutriente esencial para el funcionamiento normal del cerebro y las células.

El estudio agrega que tambi?n es notable el bajo consumo de colina entre mujeres embarazadas que necesitan esa sustancia para fortalecer el desarrollo de los fetos.

Se calcula que dos huevos contienen 250 miligramos de colina, alrededor de la mitad de la cantidad diaria necesaria. Otras fuentes de colina son el hígado y el germen de trigo.

Otro estudio desafió las restricciones que se aplican al consumo de huevos porque, supuestamente, incrementan el riesgo de enfermedades coronarias debido a que son una fuente de colesterol y grasas saturadas.

Según la investigación realizada por la firma consultora "Exponent", la contribución de los huevos a un mayor riesgo de enfermedades del corazón es "insignificante".

El estudio comparó el factor de riesgo de los huevos con otros como la edad, la genética, el hábito dietético, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la presión sanguínea, la obesidad, la diabetes y la vida sedentaria.

Después de una revisión "exhaustiva" de los principales estudios sobre las causas de las enfermedades cardíacas, se determinó que los huevos contribuyen sólo en un 0,5 por ciento a los males coronarios de los hombres y en un 0,4 por ciento a los de las mujeres.

"Investigaciones como esta pueden ayudar a cambiar las recomendaciones de limitar el consumo de huevos para evitar las enfermedades del corazón, particularmente cuando se consideren las aportaciones nutritivas de los huevos", señala el informe.


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

jueves, 3 de mayo de 2007

Más de la mitad de los adultos y uno de cada cuatro niños sufre sobrepeso u obesidad. Un 74,1% de los hombres considera tiene buena salud, frente al 63,6% de las mujeres, según la Encuesta Nacional de Salud 2006.


Más de la mitad de los adultos y uno de cada cuatro niñossufre sobrepeso u obesidad. Un 74,1% de los hombres considera tiene buena salud, frente al 63,6% de las mujeres, según la Encuesta Nacional de Salud 2006. ●

TELDE

Aumentan los problemas con la báscula en España. Más de la mitad de los adultos (52,7%) y uno de cada cuatro niños (27,6%) sufre sobrepeso u obesidad, según el avance provisional de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2006 que ha hecho público recientemente Sanidad. En el sondeo de 2005, el 49,52 de la población adulta tenía kilos de más, por lo que por primera vez el problema afecta a más del 50% de los españoles mayores de edad, de los que el 10,7% está a dieta. El estudio revela además que el 74,1% de los hombres considera tiene buena salud, frente al 63,6% de las mujeres. Otro dato relevante es que casi uno de cada tres mayores de 16 años se declara fumador.


Para calcular si existe sobrepeso u obesidad, se ha calculado el índice de masa corporal (IMC, la relación entre el peso del individuo en kilogramos y el cuadrado de la talla en metros) según el peso y la talla declarados por el encuestado. Se tiene peso insuficiente cuando el IMC es inferior al 18,5, peso normal entre 18,5 y 24,9, sobrepeso entre 25 y 29,9 y obesidad igual o mayor a 30. Según este informe, que se realizó con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística, el 44,4% de los hombres y el 30,3% de las mujeres a partir de los 18 años tienen sobrepeso.

Un 15,5% de los hombres y un 15% de las mujeres tiene problemas de obesidad. Ambos trastornos son más frecuentes en las personas de mayor edad. No obstante, también están presentes en los jóvenes, ya que el 18,5% de la población entre los dos y los 17 años tiene sobrepeso y el 9,1% obesidad. El estudio señala que casi uno de cada tres españoles mayores de 16 años (30%) se declara fumador. De ellos, un 27% fuma a diario y sólo un 2,9% de forma ocasional, mientras que un 21,1% dice ser ex fumador. Por sexos, el 32,2% de los hombres y el 22,1% de las mujeres se reconocen adictos al tabaco. Además, la mayoría de los encuestados (70,6%) afirma haber consumido bebidas alcohólicas en los 12 meses anteriores.

El 82,3% de los hombres y el 59,3% de las mujeres de 16 y más años han tomado bebidas con alcohol en los 12 meses anteriores. Este porcentaje es mayor en las personas de menor edad, especialmente en las mujeres. A pesar de estos hábitos poco saludables y el sobrepeso, un 68,8% de la población española considera que su estado de salud es "bueno o muy bueno". Los hombres presentan un estado de salud subjetiva mejor que las mujeres. De hecho, el 74,1% de los hombres declara tener un estado de salud bueno o muy bueno frente al 63,6% de las mujeres. La percepción de un buen estado de salud es menor en las personas mayores. Así, mientras que un 88,8% de los menores de 16 años y un 87,9% de las personas de 16 a 24 años declaran que su estado de salud es bueno o muy bueno, únicamente un 36,8% de las personas mayores de 64 años valora su estado de salud como positivo.

A pesar de esta percepción, de la población adulta (de 16 y más años) hasta un 21,4% afirma que ha sido diagnosticada de artrosis, artritis o reumatismo; un 20,7%, de hipertensión arterial; un 16,1%, de hipercolesterolemia; un 14,7%, de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales y un 12,4% de alergia crónica. Estas dolencias son más frecuentes en mujer que en hombre. En cuanto a la población infantil (menor de 16 años), el 11,9% ha sido diagnosticada de alergia crónica y el 7,0% de asma. Ambos problemas son más frecuentes en los niños que en las niñas. Además, el 11,1% de los encuestados declara haber tenido algún accidente.

El 10,7% de la población, a dieta.

El 12,0% de los hombres y el 10,2% de las mujeres sufrieron algún accidente en los 12 meses anteriores a la encuesta. El 22,3% de la población afirma que tiene dificultades para realizar las actividades de la vida diaria debido a un problema de salud -el 18,6% de los hombres y el 25,9% de las mujeres-. Estas dificultades son más frecuentes en la población de mayor edad. Así, el 42,7% de las personas de 65 y más años -el 34,0% de los hombres y el 48,9% de las mujeres- presenta alguna limitación para las actividades de la vida diaria. En cuanto a los hábitos de vida, el 59,6% de la población adulta realiza ejercicio, un 63,1% de los hombres y el 56,3% de las mujeres de 16 y más años. En los hombres, este hábito es más frecuente entre los 16 y 24 años y en las mujeres, entre los 45 y 64 años.

En cuanto a la alimentación, el 2,9% de la población de uno y más años no desayuna -sólo un 13,2% toma un desayuno completo-. El más extendido se compone de lácteo u otro líquido más hidratos de carbono, opción del 49,4% de la población, 47,1% de los hombres y 51,7% de las mujeres. El 14% de la población toma un desayuno a base de líquidos y el 2,8% acompaña el líquido con zumo o fruta pero no consume hidratos de carbono. Un 2,9% no desayuna nada, un hábito más frecuente entre los 16 y 24 años, grupo de edad en el que alcanza el 7,8%. El 10,7% del total -el 8,8% de los hombres y el 12,5% de las mujeres- sigue algún tipo de dieta o régimen especial. Esta práctica es más frecuente en la población de mayor edad.EFE


AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.